Quantcast
Channel: Discos – La Fonoteca
Viewing all 1032 articles
Browse latest View live

Un Mundo Perfecto

$
0
0

Untitled 1

“Un Mundo Perfecto” (Lobicán, 2015) es el reverso de [disco slug="nemesis"]“Némesis” (Lobicán, 2014)[/disco]. Si en su anterior entrega su visión del mundo era más dura y cruda, aquí [grupo slug="ruxe-ruxe"]Ruxe Ruxe[/grupo] cambian la perspectiva, llevándonos ahora de viaje a un mundo de color y de sueños. Un mundo de oportunidades en el que reina el amor, el optimismo y la amistad. “Sempre hay camiños para camiñar / e novas ilusións polas que espertar… persegue os teus soños / nada hai que perder” cantan en la luminosa “Soños”. Un alegato en pro de los sueños que todos tenemos y que nunca debemos olvidar. Rock intenso armado con riffs ágiles y un estribillo efectivo. Canciones como “Beizos” ponen de manifiesto la madurez de una banda con más de veinte años de conciertos a sus espaldas. Una melodía calculada, una gaita que se cuela entre las guitarras y una letra de amor en un mundo extraño. Le cantan a su lugar del mundo al margen de todo lo demás –“Na miña taberna”-, a la noche cargada de humo y licor –“Refachos”-, con ritmo ska a un presente en el que se dejó atrás la amargura del pasado –“Respiro”- y al tiempo que les queda por vivir –“Cancións ceibes”-. Hay canciones urbanas con una clara cadencia costumbrista y poética –“Frores”-, cortes contundentes con cierta vertiente folk –“Ven bailar”- y un final cargado de esperanza –“Mundo feliz”-.

School of Champions

$
0
0

1015203_156470531204774_793914006_o

La única referencia de [grupo slug="blind-river"]Blind River[/grupo] llega en 1995 de la mano de Rumble. Cuatro temas grabados en los estudios de la Fabrica Magnética en Madrid y que el sello publicita de la siguiente manera: “Punk rock macarra desde la ciudad del dictador, a medio camino entre los Hard-Ons y los Supersukers”. Edición limitada a 500 copias numeradas en vinilo 7”, con dos temas por cara. Abre “Let’s race”, punk rock acelerado de guitarras intensas que no pierde de vista la melodía. Cierra la cara A "She's a boiler", riffs infecciosos, una batería contundente y un estribillo repetido hasta el convencimiento. “Beat me harder” es el corte más elaborado y efectivo del lote. Una melodía incisiva antes de la contundecia de “Body building”. Una lástima que Blind River se separasen en su mejor momento.

Ollos de Marzal

$
0
0

Untitled 1

El único trabajo de [grupo slug="outeiro"]Outeiro[/grupo] es este LP editado por Ruada. El sello folk gallego nacía en aquellos años con la pretensión de normalizar la edición discográfica en Galicia, y también, convertirse en el sello encargado de difundir la cultura y la música gallega de raíces. Es importante dejar claro que Ruada se fija en Outeiro porque piensan que se trata de una banda de música celta cercana al folk. Ruada venía de editar [disco slug="o-son-da-estrela-escura"]“O Son da Estrela Escura” (Ruada, 1979)[/disco] de [grupo slug="doa"]DOA[/grupo]. En Outeiro encontramos en ciertos momentos en esa cadencia celta, pero también ritmos progresivos, rock intenso, ritmos exóticos, jazz, sintetizadores… El caso es que a Ruada le interesaba tener en su catálogo una banda que se acercase también al rock progresivo y la banda se va a Madrid a grabar el que sería su primer y único disco. El disco se graba en los estudios Audiofilm (Madrid) con Luis F. Soria como técnico. Se trata de un disco de rock progresivo – fusión, en la línea de bandas como [grupo slug="iceberg"]Iceberg[/grupo], [grupo slug="pegasus"]Pegasus[/grupo], [grupo slug="borne"]Borne[/grupo], los Return to Forever de Chick Corea o Colosseum II de Gary Moore. Abre “Armónicos do vello estanque”, un largo tema que alcanza casi los ocho minutos protagonizado por ritmos progresivos que recuerdan por momentos a bandas como Camel, [grupo slug="cai"]Cai[/grupo] o los mencionados anteriormente Return to Forever. El corte más cercano al folk gallego es “Sol de inverno” con brillantes arreglos de cuerda y coros redentores. “Muiños” trae ritmos intensos que alternan jazz y rock progresivo. La homónima, “Ollos de marzal”, pese a su brevedad, trae continuos cambios de ritmo y una guitarra española brillante. El corte más largo es “Danzando na mar”, casi diez minutos de lounge jazz, con la trompeta de Fernando Llorca y el piano de Lorenzo Cuasante creando una atmósfera envolvente. Cierra “A última hora” con aires sinfónicos armados con sintetizadores. Un gran disco, altamente recomendable y pionero dentro de la música gallega al fusionar jazz y rock progresivo.

Os Estranos Sempre Traen Malas Novas

$
0
0

Untitled 1

El primer trabajo de [grupo slug="malandromeda"]Malandrómeda[/grupo] son once cortes punzantes que establecen las bases de todo lo que vendría después. Costumbrismo, realidad cotidiana, vanguardia y cadencia old school se dan cita en cortes como “Ta chovendo merda” –“A merda trae merda coma os cartos traen cartos”-… una pesadilla que convierte una aparente tranquilidad nerviosa en un episodio casi psicótico en el que la luna se convierte en un ojo amenazante y todo lo que nos rodea produce asco y miedo. “Apura” y “Os señores da guerra” –cuenta con la colaboración de [grupo slug="sokram"]Sokram[/grupo] ([grupo slug="dios-ke-te-crew"]Dios Ke Te Crew[/grupo])- llegan con bases incisivas y ritmos cercanos al hardcore. “Aquel grupo” nos cuenta la historia de Lucas Mc, rey del ragga y de la rima improvisada. “Oasis” es un corte más íntimo que recuerda a posteriores desarrollos que encontramos en [grupo slug="fluzo"]Fluzo[/grupo] y en trabajos posteriores de Malandrómeda. Se trata de uno de los mejores cortes del conjunto. Destaca “Noite” por sus bases y ritmos elaborados que se diferencian del resto. Bases con cadencia de odisea futurista a lo “Blade Runner” (1982), y una producción en las voces más trabajada. “Dúas tintas” trae realismo urbano salpicado por luces de policía, tazas de ribeiro y scratches. Un trabajo que deja entrever el luminoso futuro que llegaría después. Una formación en evolución con mucho margen de mejora.

Chegan Tarde EP

$
0
0

Untitled 1

Tras [disco slug="os-estranos-sempre-traen-malas-novas"]“Os Estranos Sempre Traen Malas Novas” (Autoproducido, 2006)[/disco] [grupo slug="malandromeda"]Malandrómeda[/grupo] vuelven al ataque con un nuevo EP con cuatro nuevas composiciones que muestra que van encontrando su sonido. La evolución con respecto a su anterior entrega es evidente. La producción mejora considerablemente y las rimas alcanzan un nuevo nivel. “Supercan” y “Desexo de morte” son declaraciones de intenciones cargadas de referencias cinematográficas que serán una constante en las letras de Hevi. Los coros de esta última con cierta cadencia soul son el contrapunto a los incisivos versos que por momentos escupe Hevi… “Busquei unha cruz que me fixese arder para sempre / non sei se estás sufrindo ou morres por quererme / non xogues con armas xa sabes quen as carga / o que amarga a miña alma con desexo de morte… Teño un Charles Bronson no torso / e un desexo de morte”. “Mama mandanga” trae cadencia funky a luz de gas con coros femeninos y rimas intensas. Cierra “Paseo no fume”, un paseo que nos deja con ganas de más.

Malandrómeda

$
0
0

Untitled 1

Single en vinilo 7” edición limitada y numerada con portada en 3D y gafas de regalo (Malandrovisión reza la contraportada). “Festa malandrómica” es un hit nocturno y costumbrista. La calle hierve, el vino corre y las bases fusionan electrónica con el “Eu chorar chorei o domingo á tarde”… “Festa malandrómica / música electrónica / vas quedar afónica… Morren estudantes, pipotes de barrantes non son contrincantes, transfórmate. Podemos facer que rebente o recinto, crear un labirinto con ríos de viño tinto… Hoxe é a noite na que todos tolean (como se menea, como se menea). Uns van de MD; outros do que lle dean; a que menos leva unha boa prea”. [grupo slug="ataque-escampe"]Ataque Escampe[/grupo] se encargaron de versionar el tema en clave folk rock en [disco slug="violentos-anos-dez"]“Violentos Anos Dez” (Autoproducido, 2011)[/disco]. “Vida extra” llega con bases infecciosas. Cinco minutos irritantes con Hevi desplegando realidades, sueños y miedos.

Que Nos Leve Pra Diante

$
0
0

Untitled 1

Un año después del single 7” [disco slug="malandromeda"]“Malandrómeda” (Autoproducido, 2008)[/disco] llega este maxi en vinilo 12” que cuenta con remezclas de [grupo slug="kaze"]Kaze[/grupo] y Mou. El maxi contiene dos temas nuevos, “rapiditos y con un sabor a rocanrol desfigurado”. “Que nos leve para diante” es un corte festivo y acelerado del que Kaze se encarga de relizar una incisiva remezcla. “O cobrador do frac” mantiene los ritmos acelerados y los coros festivos. Fiestas con vino de cartón, tazas de ribeiro, poco dinero y el riesgo de que tu novia se vaya con el cobrador del frac. Tras este maxi se produce un parón en las actividades del grupo debido a diversos motivos personales. Pero Hevi continúa componiendo y grabando a buen ritmo.

Os Corenta e Oito Nomes do Inimigo

$
0
0

a1743287184_16

Tras el maxi 12” [disco slug="que-nos-leve-pra-diante"]“Que Nos Leve Pra Diante” (Autoproducido, 2011)[/disco] se produce un parón en las actividades del grupo debido a diversos motivos personales. Pero Hevi continúa componiendo y grabando a buen ritmo. Entre 2012 y 2015 da forma a dos LP’s que edita simultáneamente Matapadre a principios de 2016: [disco slug="cada-can-que-lamba-o-seu-carallo"]“Cada Can que Lamba o Seu Carallo” (Matapadre, 2016)[/disco] y este “Os Corenta e Oito Nomes do Inimigo” (Matapadre, 2016). Un trabajo que combina vanguardia y costumbrismo, paisajismo y paisanismo. Según Carlos Pereiro ([grupo slug="novedades-carminha"]Novedades Carminha[/grupo]) es “ahogarse en Ribeiro, cagarse en Dios, llorar en los bares, pasear por Vista Alegre mientras llueve y chupar una hostia en la cara”. Se trata de un trabajo más intimista y poético que su reverso. “Cada Can que Lamba o Seu Carallo” es un disco más intenso, luminoso, funky e incluso bailable. Del brillante artwork, de ese fuego que trae luz y calor entre las frías aguas estancadas, se encarga el fotógrafo Denís aka Bluemouse. El disco es masterizado por Cem Oral en Jammin Masters y cuenta con las colaboraciones de Playboy Navigatore (voz en “Pelegrín, Pelegrín, Pelegrín”), Irmáns Coen (eco espacial en “Internete non existe” y “Emerxencia”), Manuele Caamagno de [grupo slug="familia-caamagno"]Familia Caamagno[/grupo] (saxo tenor y aullidos en “Paso entre o barullo e nin me cheiras”) y Xosé Lois Romero (pandeiro en “A enerxía cinética non vai impedir isto”). “Chegar e encher” deja claro de qué va todo esto. Desde lo alto de la montaña se observa la ciudad, sus vicios y virtudes. El vaquero vuelve a casa tras un tiempo de ausencia pero los problemas no desaparecieron –“cando voletei cheguei e enchín, choran os problemas e chaman por mín”-. Sólo queda armarse de valor y mirar hacia delante con orgullo de perdedor –“VHS do futuro”, un hit atemporal-. “Encontro con *!@#$%!!” trae intimismo. Amores del pasado que triunfan en el presente entre tazas de ribeiro y brindis con gin tonic. Y es que el disco es un brindis al atardecer mientras el mundo se descompone. Lo de Hevi es filosofía de taberna, el rap del futuro, costumbrismo mágico… es realismo de calle y ritmos ensoñadores y narcóticos que se clavan en tu cerebro como esquirlas afiladas. Es la soledad del corredor de fondo –“Pelegrín, Pelegrín, Pelegrín”-, la crítica ácida envuelta en crudeza –“Internet non existe”-, el olor a funky en un after en el que suena hardcore–“Paso entre o barullo e nin me cheiras”-. Estamos ante un disco más intimisma, crítico y oscuro que “Cada Can Que Lamba o Seu Carallo”. Hay crítica a las grandes empresas y al capitalismo –“A enerxía cinética non vai impedir isto”-, recuerdos de amores pasados –“Os teus bicos xa non me saben”-y gritos rabia ante una realidad alienante –“Emerxencia”-. Que podemos decir, que [grupo slug="malandromeda"]Malandrómeda[/grupo] dieron varios saltos en su evolución entregando dos discos realmente brillantes que los sitúan en primera línea del hip hop nacional. Y recuerda, al underground tienes que ir tú. No va a salir a tu encuetro.

Cada Can Que Lamba o Seu Carallo

$
0
0

a1474339933_16

[grupo slug="malandromeda"]Malandrómeda[/grupo], es decir, Hevi y O Master do Son, deciden lanzar dos discos simultáneamente. Como el ying y el yang nos encontramos con una dualidad de energías opuestas que se necesitan y complementan. Con un disco más crudo, íntimo y crítico como [disco slug="os-corenta-e-oito-nomes-do-inimigo"]“Os Corenta e Oito Nomes do Inimigo” (Matapadre, 2016)[/disco] y un reverso más intenso, luminoso, funky e incluso bailable. Eso es lo que aquí nos encontramos. Del artwork se encarga [grupo slug="sokram"]Sokram[/grupo] ([grupo slug="dios-ke-te-crew"]Dios Ke Te Crew[/grupo]). El disco es masterizado por Cem Oral en Jammin Masters y cuenta con las colaboraciones de Xabier Díaz (voz en “Os calcetíns de Drácula”), Matahari e Fraga “As Rosmingers” y Lady Fervorita gritan en “Que prea!”, Bluemouse schrachea en “Bum-xanca”, Irmáns Coen .aportan su eco espacial a “Estimulancias” y Fredi Miserable toca la batería en “Levaetrae”. El inicio es brillante. “Os calcetís de Drácula” mezcla subidón y bajona, Hevi se mueve perfectamente en ese limbo emocional, entre la cima y el suelo, entre los éxitos y los fracasos de la vida. Hay tiempo para las bases maquinales humanizadas con gritos demasiado terrenales -“Que prea!”-, para la filosofía encharcada en barrantes y manteles manchados con vino de cartón –“Osborne”- y para cumbias made in Galicia –“Bótalle caldo (cumbia malandra)”-…. No quieres caldo, pues… ¡toma dos tazas! “Golibuz” recuerda por momentos a M.I.A. y por momentos a la banda sonora de una película de Bollywood. Los ritmos festivos y bailables se mantienen en “Bum-xanca”. “Levaetrae” trae ritmos 80’s, entre avant-garde y espacial; y “A porta Liebezeit” cierra con aires de road movie a lo “Carretera Perdida” (1997) de David Lynch. Malandrómeda han entregado dos grandes trabajos. El listón queda muy alto.

Cerebros Exprimidos / Wipe Out Skaters

$
0
0

cerebros exprimidos wipe out skaters

El sencillo compartido entre [grupo slug="cerebros-exprimidos"]Cerebros Exprimidos[/grupo] y los madrileños [grupo slug="wipe-out-skaters"]Wipe Out Skaters[/grupo] se editó como regalo que se daba en los conciertos que dieron los dos grupos en la gira “Skate / Punk Party”. También se distribuyó en la fiesta del fanzine Morgue. Los mallorquines presentaban tomas en directo de “Chinese rocks” (versión de Heartbreakers/Ramones) y “Terror en Jacksonville”, la aventura de terror en clave del Oeste que ya venía incluida en su primer mini-LP [disco slug="cerebros-exprimidos"]“Cerebros Exprimidos” (Romilar D, 1989)[/disco]. Wipe Out Skaters extraían dos cortes de su primera y única maqueta: “Cañonazo” y “Good child”.

1987-1992. Complete Studio Recordings

$
0
0

Complete Recording

Recopilación en CD proyectada por Munster Records con los tres álbumes de [grupo slug="cerebros-exprimidos"]Cerebros Exprimidos[/grupo] hasta la fecha: [disco slug="cerebros-exprimidos"]"Cerebros Exprimidos" (Romilar D, 1989)[/disco], [disco slug="mas-suicidios"]"Más Suicidios" (Munster, 1990)[/disco] y [disco slug="bonzomania"]"Bonzomanía" (Munster, 1991)[/disco]. Se incluía un texto de Jaime Gonzalo, valedor de la banda desde el momento en el que reseñó sus primeras maquetas desde las páginas de Ruta 66.

Exprímelo Demos

$
0
0

exprimelo

Este primer intento de recopilación en un solo volumen de las maquetas que llevaban editadas [grupo slug="cerebros-exprimidos"]Cerebros Exprimidos[/grupo] responde a un esfuerzo conjunto de La Isla de la Tortuga y Munster Records, como ya habían hecho antes con [grupo slug="los-comomolo"]Los Comomolo[/grupo]. La idea incluía en un principio, no sólo la puesta en la calle de la cinta, sino la de montar conciertos tanto en Barcelona como en Madrid, sede de uno y otro sello, respectivamente, aunque al finalmente el proyecto no terminaría de cuajar. En esta entrega se recuperaban los temas grabados en Digitals en febrero de 1987 y julio de 1988, así como lo registrado en agosto de 1987 y septiembre de 1988 en Studio’ 86. Las maquetas jugaron un papel fundamental en el despegue de la carrera de Cerebros Exprimidos. Con el factor de la insularidad en su contra, fueron estas primeras cintas las que sirvieron, nunca mejor dicho, como carta de presentación que les abrió la posibilidad de tocar en la Península y de establecer lazos, primero con Romilar D y sobre todo después con Munster Records. Papel fundamental fue el que desempeñó la buena acogida que tuvieron estas demos en la redacción de Ruta 66, publicación, junto a fanzines como Subterfuge, que pavimentaron la carrera hacia una proyección mayor para el grupo.

Flanelon Crash / The Flaming Sideburns

$
0
0

Untitled 1

Las principales influencias de [grupo slug="flanelon-crash"]Flanelon Crash[/grupo] se encuentran en el punk rock y en el hard rock de los 70, desde Cheap Trick a Nashville Pussy. Algo que dejan claro en su único trabajo, este 10” compartido con los finlandeses The Flaming Sideburns, que edita Lixo Urbano. Flanelon Crash eran pura energía como muestran en la inicial “Bad shit is coming down”. Guitarras contundentes, riffs agresivos y un estribillo repetido hasta el autoconvencimiento. El tema es incluido en “No Action! Thank You for Waiting” (No Action!, 2001), un ecléctico recopilatorio en el que nos encontramos bandas de todo tipo, desde [grupo slug="love-of-lesbian"]Love of Lesbian[/grupo], [grupo slug="alcohol-jazz"]Alcohol Jazz[/grupo] o [grupo slug="dar-ful-ful"]Dar Ful Ful[/grupo] a [grupo slug="el-desvan-del-macho"]El Desvän Del Macho[/grupo]. Continúan con “Allright”, manteniendo la contundencia pero rebajando agresividad. Un corte que conjuga punk rock, hard rock 70s y ciertos aires grunge. Con “Nascar legend” vuelven a pisar el acelerador y el combo batería-guitarras aumenta el nervio. Cierra la cara A del vinilo “Get another booze” mantiene una estructura de medio tiempo agerrido con riffs incendiarios que nos deja con ganas de más. En la cara B The Flaming Sideburns muestran su lado más salvaje en cuatro intensos cortes entre los que nos encontramos con “Louie Louie” de Richard Berry.  

Las Maquetas 1985-1988

$
0
0

LasMaquetas

Quizá sea el ejercicio definitivo de recopilación de las maquetas de [grupo slug="cerebros-exprimidos"]Cerebros Exprimidos[/grupo]. Completa con creces lo apuntado por la primerísima cinta [disco slug="exprimelo-demos"]"Exprímelo Demos" (La Isla de la Tortuga / Munster, 1989)[/disco].

Fuckwar

$
0
0

fuckwar

Grabado en los estudios Electric Chair en noviembre de 1996 con Pablo Ochando al cargo de las cuestiones técnicas, sirvió de adelanto del LP que vendría luego, [disco slug="cerebrator"]“Cerebrator” (Munster, 1998)[/disco]. Del mismo se incluían “Autogestión” y “1984”, que comienza recordando a [grupo slug="rip"]R.I.P.[/grupo] y su “Enamorado de la muerte”. Ambas son muestras más que interesantes de la versión de [grupo slug="cerebros-exprimidos"]Cerebros Exprimidos[/grupo] más cercana a una concienciación social de lucha, que nunca tuvieron en sus principios, preocupados como estaban por la serie B, el terror y el vacío existencial. Completan el disco, una más que interesante versión del “Back against the wall” de Circle Jerks y una frivolidad en el repertorio de los mallorquines: una lectura punk-ska de “Huye de ellos”. Otro detalle curioso es la adaptación de la foto de “Fighting the world” (Atco Records, 1987) de Manowar para la portada.

Postal

$
0
0

a2560341067_16

El crecimiento ha sido la constante de [grupo slug="chicharron"]Chicharrón[/grupo] desde su brillante debut, [disco slug="chicharron"]“Chicharrón” (Prenom, 2014)[/disco]. Un crecimiento que afecta a su sonido y al número de componentes. La banda pasa a ser un quinteto, con la entrada de Mar Catarina (teclados) y Xurxo Meis (batería), pasando Rubén Domínguez ([grupo slug="pantis"]Pantis[/grupo], [grupo slug="telephones-rouges"]Telephones Rouges[/grupo]) al bajo. Esto se traduce en un enriquecimiento de su sonido. Entran teclados, guitarras electrificadas… todo ello hace que este “Postal” (Prenom, 2016) alcance una nueva dimensión. “Este disco lo hemos hecho durante más tiempo y de una forma coral. Y eso también se nota en el sonido del disco, que es más sonido Chicharrón” comenta Alberto. Un segundo disco compuesto íntegramente en gallego marcado por la poesía y las ambientaciones llenas de luces y sombras. Alberto explica el paso del castellano al gallego: “Entre nosotros hablamos gallego, así que el sonido Chicharrón era más lógico que fuera en gallego. También tengo que decir que soy un lector compulsivo, y que coincidió que me pasé una temporada leyendo un montón de libros en gallego. y me di cuenta de que el gallego es una lengua muchísimo más sonora que el castellano, y por tanto muchísimo más adecuada para la poesía y el amor, y que por algo se lleva usando para ello desde el siglo XII. Y encima es algo propio, así que me apetecía probar y estoy encantado. De hecho no me imagino volver a escribir en castellano”. El amor y la pérdida vuelven a ser el hilo conductor del disco. El amor como refugio -“Coma se pra salvarme tan só precisara / acuruxarme a carón da túa alma” (“Despois do baile”); el amor como derrota –“O fume debe verse a quilómetros / despois de ti non hai nada” (“Campos de adestramento eternos”); y como esperanza o guía vital –“Esperareite como as sombras dos barcos esperan a noite” canta Alberto en “A túa presa”-. Chicharrón buscan tocar tu alma con cada corte. Porque tenemos que hablar de cortes, de pequeños desgarros al corazón. Y eso lo dejan claro desde los primeros versos del disco: “Coma se estiveran feitas de vento / as túas entrañas / coma se nacera nas mans do soño a luz / que te atravesara / Coma se pra salvarme / tan só precisara / acuruxarme a carón da túa alma”. Así comienza “Despois do baile”, una canción de redención a través del amor y su pureza. Una caricia tuya bastará para sanar. En ese sentido tenemos que decir que se trata de un disco más optimista que su debut, que era, en general, más triste y desgarrado. Aquí también nos encontramos con esos versos que son capaces de abofetearte primero para luego acariciarte… Ese arañar con cariño, como cantaban [grupo slug="surfin-bichos"]Surfin’ Bichos[/grupo]. Y es que cuando estás cayendo te agarras a tu salvador con fuerza, pero la sanación trae luz: “Ata que apareciches ti / e me abanaches no berce do cometa / e esvaecéronse / a noite e a brétema… Os teus cabelos son as raíces da miña alma” (“O teu costume do azar”). Estamos ante un disco de redención, de reencuentro con uno mismo tras una temporada en el infierno, -“Non tes que sentirte culpable / por tentar ser feliz / só tes que seguir buscando / porque só tes que seguir” canta Alberto en “Suicidio tímido”. Valió la pena estar vivo, tan sólo para intentarlo contigo. Una canción enorme. Tan grande como “Xi”, una composición con alma de hit intimista. Una canción de amor incondicional que sólo puede escribir alguien que conoció en su propia carne las geometrías del dolor y de la pérdida… “Só se pode viaxar con quen se ama… Eu ámote / non teñas medo / camino sempre contigo”. A la luz de las velas llega “A verdade de calquera fonte”. Un ejemplo de esa alma desgarrada. Una canción a flor de piel… emocionante. Unos arreglos cristalinos y realmente brillantes que dejan ver una banda que ha consolidado su sonido y que hay mucho trabajo detrás... “Nada se me perdeu no abismo /e o único que quero é estar contigo”. Tras el abismo, la salvación. Tan real que duele. “A elegancia da alegría” mantiene ese tono lánguido y exquisito a la vez –“Labios tremendo unha oración / por todas as ondas que morren na praia”-. “Renunciando aos meus poderes” llega con trabajados arreglos que recrean todo tipo de imágenes paisajísticas. Una cabalgada furtiva en la noche bajo la luz de la luna. El amor cura y redime –“Ensíname a durmir”: “Ninguén quixo nunca / como eu te quero a ti”-, aunque siempre duela. Cierra la minimalista y sentida “A túa presa”. Un poema de amor y esperanza en la oscuridad de la noche. “Postal” es una radiografía emocional que llega a lo más profundo. Un trabajo brillante de una banda en continuo crecimiento.

Popcorner: 30 Años Viviendo en la Era Pop

$
0
0

viviendo

En 2016 se cumplen 30 años desde que Alejandro Diez (Alex [grupo slug="cooper"]Cooper[/grupo]) comenzó en el mundo de la música y para celebrarlo Warner Music, DRO y Elefant Records publican este doble LP recopilatorio que recoge una selección de canciones compuestas por Alex a lo largo de su carrera en los distintos grupos a los que perteneció o lidera. De esta manera en el disco podemos encontrar una canción de [grupo slug="opera-prima"]Ópera Prima[/grupo], su primera formación, repartiéndose el resto de canciones entre el repertorio de[grupo slug="los-flechazos"] Los Flechazos[/grupo], combo mod referente durante los noventa y el de Cooper, actual grupo que lidera Alex. Todas las canciones ya fueron publicadas con anterioridad salvo la primera, "No quiero recordarte", y la última: "El asiento de atrás". El título del disco lo dice todo: Pop Córner - 30 años viviendo en la era pop. Una declaración de principios. Ante todo Alex es un compositor pop, de eso no hay duda. Además hace un guiño al título de una de las míticas canciones de Los Flechazos: "Viviendo en la era pop", que además dio título al primer LP que lanzaron en 1988. Como no podía ser de otra manera, la portada del disco es una fotografía de Alex, ataviado muy mod, realizada por Mary Wilson, pareja del cantante. En el interior también hay innumerables fotografías en las que podemos verle con muchas de las formaciones que con el tiempo compartieron banda con él, todo con un estilo muy popero. Todo el diseño gráfico corre a cargo de Oscar de la Huerga, colaborador frecuente en los discos de Cooper. El interior se completa con dos textos escritos por el crítico y periodista musical catalán Alex Oro - El camino hacia las estrellas- y el también periodista musical gallego Javier Becerra - Aquel concierto que cambió mi vida-. Una breve biografía musical de Alex el primero, y un relato más personal sobre las sensaciones personales de Javier con la excusa de un concierto de Los Flechazos de 1992. En cuanto al contenido musical, el repertorio es muy completo y preparado para los seguidores de Cooper y los nostálgicos de Los Flechazos. Se ordenan las canciones de manera cronológica de mayor a menor antigüedad. Para comenzar, una de las aportaciones del disco, "No quiero recordarte". Antigua canción de Ópera Prima, la primera formación de Alex que no alcanzó a ser publicada en su tiempo. La actual formación de Cooper graba esta primera composición de finales de los 80. Le siguen todas las canciones de Los Flechazos de este recopilatorio. "Un bidón de gasolina" es la primera que sólo se publicó en 1987 en el recopilatorio "Teloneros" (DRO, 1987). El resto ya son canciones seleccionadas de los álbumes que vieron la luz a lo largo de la carrera del combo leonés. "Callejear" y "Viviendo en la era pop" del álbum [disco slug="viviendo-en-la-era-pop"]"Viviendo en la Era Pop" (DRO,1988)[/disco]. "En el club", "La reina del muelle", "La chica de Mel" y "Quiero regresar" del álbum [disco slug="en-el-club"]"En el Club" (DRO,1989)[/disco]. "Suzette", "Lo conseguí" y "Luces Rojas" del álbum [disco slug="preparados-listos-ya"]"Preparados, Listos, Ya!" (DRO, 1991)[/disco]. "Go go girl", "A toda velocidad" y "Daño" del álbum [disco slug="en-accion"]"En acción" (DRO, 1992)[/disco]. Los dos últimos: "En tu calle" y "Cansado" se corresponden a los álbumes [disco slug="alta-fidelidad"]"Alta fidelidad" (DRO, 1995)[/disco] y [disco slug="dias-grises"]"Días Grises" (DRO, 1996)[/disco]. De Cooper se incluyen: "Buzo" del álbum [disco slug="fonorama"]"Fonorama" (Elefant, 2000)[/disco], "Cierra los ojos" y "Rabia" de [disco slug="retrovisor"]"Retrovisor" (Elefant, 2004)[/disco]; "Hyde Park" de [disco slug="aeropuerto"]"Aeropuerto" (Elefant, 2009)[/disco]; "Mi Universo" y "Arizona" de [disco slug="mi-universo"]"Mi Universo" (Elefant, 2011)[/disco] y "Entre Girasoles" del miniLP [disco slug="uhf"]"UHF" (Elefant, 2014)[/disco]. Como regalo para los fieles, tal y como adelantamos antes, una canción anteriormente no publicada: "El asiento de atrás", compuesta para la ocasión. Más allá de gustos personales, hay que reconocer que el recopilatorio incluye los principales éxitos de cada uno de los momentos. Alex incluso lo reconoce: "Mi recopilatorio, el que habría hecho con mis canciones favoritas, hubiera sido otro. Pero este proyecto ya hemos hablado antes que no está pensado para mí, está pensado para que Los Flechazos y Cooper sean accesibles a un público mayoritario, o al menos más grande en número. Por eso hay que tocar los 'himnos'." El resultado final es una pieza de coleccionista muy al gusto de los fans de Los Flechazos y Cooper. Altamente recomendable

Skyhooks

$
0
0

12674689_10208948781747417_1014579610_n

El 2016 comienza muy fuerte para los [grupo slug="skyhooks"]Skyhooks[/grupo], con videoclip y single en vinilo 7”. El single editado por Tualmonteyoalmar cuenta con “El extraterrestre (ND´86)” en la cara A y la inédita “Ashes and dust for… The incredible story, epic falls and unfortunate events of a jinxed coach” en la B. En la cara A nos encontramos con un himno dedicado a uno de los más grandes jugadores que han pisado los parquets de la ACB: Nate Davis. Un jugador que logró robarle el corazón a la ciudad de Ferrol durante sus años de estancia en el OAR Ferrol. Mario Pesquera lo bautizó como el extraterrestre, y no hay definición más acertada. Nate era un jugador del 2000 en el año 86, un visitante del futuro que reinó en la ACB, saltando y anotando como nunca nadie lo había hecho antes. Y tal como apareció, desapareció… su mujer enfermó de sida debido a una transfusión tras el nacimiento de su segundo hijo, Nate se gastó todo su dinero en intentar curarla y abandonó las canchas para siempre… “Vuela alto y fuerte / un extraterrestre… Nunca tuvo suerte / el extraterrestre”. En la contraportada del single, el periodista Antoni Daimiel dedica unas palabras al jugador: “Música de hoy, fotos del ayer, melodía para siempre. Tres años antes del estreno real de la película yo interpreté a mi manera a Elliot, el niño de E.T. Y estos acordes me transportan en bicicleta, en una nube, a la era del que para mí fue el más grande. Por primero y por extraterrestre”. En la cara B “Ashes and dust for… The incredible story, epic falls and unfortunate events of a jinxed coach”, más de seis minutos de rock, baloncesto, instrumentaciones brillantes y una melodía efectiva. Además presentan el videoclip “El extraterrestre (ND´86)” dirigido por Pablo Goluboff. Un intenso video grabado en localizaciones míticas como el pabellón de A Malata –la cancha del OAR Ferrol- o Ferrol Vello, y que cuenta con la participación del propio Nate Davis a través de unas imágenes grabadas durante el homenaje celebrado en Meirás en su última visita a Ferrol.

Para Unha vez que Saímos

$
0
0

a3868759051_16

La [grupo slug="familia-caamagno"]Familia Caamagno[/grupo] está de vuelta. Recogiendo el testigo de bandas como Standells, The Sonics, los Beatles, [grupo slug="doctor-explosion"]Doctor Explosion[/grupo] o [grupo slug="wau-y-los-arrrghs"]Wau y los Arrrghs[/grupo] continúan componiendo canciones vitaminadas y atemporales para un guateque eterno. Vuelven a grabar en los estudios Circo Perrotti (Gijón, Asturias) con Jorge Explosión –que además aporta panderetas, maracas, palmas, percusión vocal, coros y solo de guitarra + sonidos horripilantes en “Monstro subnormal”-. También colaboran David Baldo (coros) y Arturo Baum (palmas). La banda continúa creciendo. El número de ensayos y conciertos aumenta y todo ello se traduce en un enriquecimiento de su sonido. Han puesto toda la carne en el asador y desarrollado un plan de trabajo que funciona a la perfección. El EP continúa siendo su formato preferido. Sus parámetros de calidad son elevados y prefieren seleccionar las canciones que graban. Porque lo que graban lo hacen con mimo y máxima profesionalidad. Además lo hacen en analógico, y eso es costoso económicamente. Nos presentan un miniLP editado en CD y en vinilo con seis canciones que van desde el rock and roll bailongo al garage con cadencia 60s. Nos dejan joyas como “Lausanne (on my mind)”, también composiciones festivas con cierta mala leche –“Eu moto run-run”, “Monstro subnormal”- y rock aguerrido –“Fuga de cerebros”-. Si buscas  una mezcla de garage rock con ritmos 60’s y letras brutales en gallego, la Caamagno es tu banda.

Pranto

$
0
0

a1577851331_16

Con [grupo slug="pantis"]Pantis[/grupo] Rubén Domínguez ([grupo slug="telephones-rouges"]Telephones Rouges[/grupo], [grupo slug="metralletas-lecheras"]Metralletas Lecheras[/grupo]) camina entre el pop y el kraut, con la electrónica como base. Tras un período de experimentación y libertad artística en el que Rubén fue explorando nuevos caminos eléctricos, consigue encontrar su sitio con “Pranto” (Prenom, 2016). Un trabajo sobresaliente que conjuga electrónica, kraut, pop, poesía, intimismo y belleza. Siete temas armados a base de sintetizadores, ritmos frenéticos y letras en gallego, con los que recorre  “espacios cerrados y minúsculos, en los que las reminiscencias al pasado, la erosión del tiempo, el amor y las pérdidas personales y vitales, conforman un mosaico de no-lugares en los que Pantis se sumerge con versos cargados de fuertes imágenes, descripciones oníricas y paisajes interiores”. Grabado, mezclado y masterizado por Ibán Pérez en el Estudio Terraforma de Cangas del Morrazo, la producción corre a cargo del propio Rubén Domínguez que grabó todos los instrumentos y voces, excepto la batería, en la que participó Cibrán Tenreiro ([grupo slug="monstruo"]Monstruo[/grupo], [grupo slug="esposa"]Esposa[/grupo]). “Cadê” llega con aires new wave y avant-garde con tintes de electrónica espacial y onírica que remiten desde Tangerine Dream a Caribou pasando por This Mortal Coil… “Vixiou o latexo que fuxe da pel / coma o corvo que remexe a terra / alimentou todo, destrui todo / esperando a primeira voz do amencer”. Es necesario prestar atención a unas brillantes letras que recuerdan a poemas catárticos de redención, dolor, tristeza, amor y soledad (a veces compartida). “Non paro de sonhar / que enterro as rodas / dunha gran noria / nos montes arrasados / que hai entre ti e min, / entre ti e min” canta Rubén en “Alén”. Un corte más impulsivo y visceral que el inicial. El viento entierra con fuego las tragedias y el sepia de los dramas de tarde no debería hacernos sufrir. “Cosmon” comienza con un ritmo irritante y dañino que va de Einstürzende Neubauten a la electrónica compasiva con cadencia sinfónica. Un réquiem, pulsión de muerte, la belleza entre mapas de tristeza…   “Os barcos cheos de espera / coa sal, a dor, a ferida fresca / as vidas de regreso, co olhar / perto de aquí, de alá cando a hora chega…”. “Xinxa” llega con ritmos maquinales y susurros sudorosos… “O pranto chama / as rodeiras nos rostros / a febre etérea / das pegadas nocturnas…”. “Viaduto” llega con un videoclip realizado por el propio Rubén Domínguez. Se trata de uno de los cortes más bailables del disco. Un corte que trae ecos de luz... “abriendo huecos en las paredes, envolviéndonos en una nube de imágenes, contradiciendo el movimiento, pero también bosquejándolo, escribiendo en el aire una danza repetitiva que dialoga con la reflexión de las paredes de una sala vacía, en el que siempre vuelve a ti, doloroso, aquello que proyectaste”. Cierra “Lea”, un corte más intimista. Ecos dream pop marcados por la nostalgia infinita y el dolor que se disipa con el conocimiento de uno mismo y sus circunstancias: “Máis un non sabe quen é / ata que se perde”. Un trabajo brillante. Poesía de vida y muerte.
Viewing all 1032 articles
Browse latest View live