Quantcast
Channel: Discos – La Fonoteca
Viewing all 1032 articles
Browse latest View live

Parálisis Permanente Tributo

$
0
0

Unidos

Trabajo dedicado a [grupo slug="paralisis-permanente"]Parálisis Permanente[/grupo] con cuatro versiones del repertorio de los madrileños. Editado originalmente por el sello mexicano Bambam y distribuido en España, muestra en la portada caricatura del busto de Eduardo Benavente y la devoción por la figura del artista desaparecido. Entrega que no han ocultado nunca y que les llevó unos años antes a brindar su particular versión del "Un día en Texas" para el disco tributo "Estragos de una Parálisis Permanente" (Zorch Factory, 2009) editado en Chile. El compromiso con aquel trabajo por parte del grupo y de proyectos aledaños fue total, como lo prueba la firma de [grupo slug="txarly-usher"]Txarly Usher[/grupo] y [grupo slug="naughty-zombies"]Naughty Zombies[/grupo] en otros dos temas incluidos en el recopilatorio. [grupo slug="los-carniceros-del-norte"]Los Carniceros del Norte[/grupo] se muestran enormemente respetuosos con las versiones originales, perfectamente reconocibles e interpretadas sin grandes sobresaltos. Los vascos tendrían la ocasión de tocar alguno de ellos con la misma [grupo slug="ana-curra"]Ana Curra[/grupo] sobre el escenario de la sala madrileña WeRock en la gira que realizaban con [grupo slug="kante-pinrelico"]Kante Pinrélico[/grupo] y [grupo slug="eyaculacion-postmortem"]Eyaculación Postmortem[/grupo].

Burro

$
0
0

a1777723208_10

En esta ocasión [grupo slug="oscar-avendaño-y-los-profesionales"]Oscar Avendaño[/grupo] está acompañado por Reposado, es decir, por Andrés Cunha ([grupo slug="los-high-sierras"]Los High Sierras[/grupo])  al bajo y Mauro Comesaña ([grupo slug="the-soul-jacket"]The Soul Jacket[/grupo]) a la batería. Con este acompañamiento ya había entregado el EP [disco slug="oscar-avendano-y-reposado"]“Oscar Avendaño y Reposado” (Autoeditado, 2014)[/disco]. Tres canciones que se utilizaron como regalo/incentivo para la gente que apoyó la campaña de mecenazgo del LP [disco slug="demasiado-oro"]"Demasiado Oro" (Autoproducido, 2014)[/disco]. Se lanza en formato digital y en una tirada física muy limitada: existen 50 cds y 20 7" en vinilo (con solo dos temas: "Canción para después de la tormenta" y "Don't think twice"). El disco se edita en vinilo y en CD digipack, y se graba con [grupo slug="Hendrik-rover"]Hendrik Röver[/grupo] ([grupo slug="los-deltonos"]Los Deltonos[/grupo]) en GuitarTown Recordings. El propio Hendrik Röver aporta guitarras, steel guitar, pianos, coros... Tamara Roca se encarga del artwork, y es además, a quien se le ocurrió el título del disco a raíz de las fotos que Jose Aragunde hizo en Cantabria con un burro. Estamos ante un disco directo, por momentos desnudo y melancólico –“Ángeles desdentados”, “Fortunate son”-, en otros más amargo –“Gary Cooper blues”-, y en otros más intenso –“¿Dónde está Carmella Bing?”-, pero todas las composiciones beben del mejor rock americano. “Ángeles desdentados” comienza con crudeza… “Se nos acabó el dinero mucho antes de empezar / tú le echabas leña al fuego y te daba todo igual / Y me decías ‘te quiero’ empapada en pentotal / pájaros de mal agüero rondan por el hospital”. Una larga estancia en un hospital en el que impera la tristeza y el miedo. La guitarra acústica es acunada por una suave armónica y una steel guitar envolvente. “Gary Cooper blues” trae ritmos de rock band y “Fotos de Cuenca” de rock americano efervescente. Un ritmo adecuado para una canción escapista que mira al pasado con nostalgia –“Te ponías mis camisas mientras hacías café / me gustaba tu sonrisa y fuera no paraba de llover”- y al futuro de reojo. También hay rock pegadizo –“¿Dónde está Carmella Bing?”-, psicodelia –“Los olvidados”-, intimismo acústico –“Por el sol”-, y adaptaciones certeras como ese “Fortunate son” de la Creedence Clearwater Revival. Destacar “Demasiado oro”, un corte inmenso que va directo al corazón… “Emprendimos nuestro camino sin saber a dónde ir / aceptamos nuestro destino mucho antes de llegar allí / escribimos el libro, aprendimos la lección / Nos llevamos el oro, nadie pudo haberlo hecho mejor”. Un corte que nace leyendo la biografía de [grupo slug="los-contentos"]Los Contentos[/grupo]. Y también esa femme fatale que protagoniza “Colón y Urzáiz”. Las canciones de Oscar continúan creciendo… y sus discos también. Un trabajo realmente recomendable.

2013 Maníakos!

$
0
0

2013maniakos

[grupo slug="los-carniceros-del-norte"]Los Carniceros del Norte[/grupo] reconocen abiertamente su razón de ser en la fantasía que rodea el horror, y en concreto, el cine de terror y serie, no B, sino Z, como una de sus variantes. Este "2012 Maníakos!" es precisamente, sobre todo, un homenaje a sus películas preferidas dentro del género. La lista incluye títulos como "Alien: El Octavo Pasajero" (Ridley Scott, 1979), "Poltergeist" (Tobe Hooper, 1982), "Braindead: Tu Madre se ha Comido a mi Perro" (Peter Jackson, 1993) o incursiones en títulos pioneros como "Las Manos de Orlac" (Robert Wiene, 1924) o "La Legión de los Hombres sin Alma" (Victor Halperin, 1932). Pero más allá de la inspiración tan cuidada en verdaderos iconos de culto, el punto fuerte pasa evidentemente por la intensidad de unas canciones montadas a partir de letras escritas a partir de los correspondientes guiones e interpretadas en clave bien de punk oscuro contundente o de after-punk de atmósferas densas. Abierta la conexión de los vascos con México, no es de extrañar que el disco se grabara en Nezahualcóyotl, con mezcla y masterización realizada en Estados Unidos. Funcionando con la estructura fija de trío, en este caso trabajaron con Israel Olguin (esto es, el propio Bambam, responsable del sello azteca) para las baterías acústicas además de las colaboraciones puntuales en algunos de los temas. Momentos como los logrados en "El octavo pasajero" , "Tu madre se ha comido a mi perro" o "La semilla del diablo" valen por sí solas todo un disco; engrandecen y justifican ese género oscuro que nace cuando fuerzas a que el punk cante sobre cuestiones tenebrosas. Por las mismas, se lanzan a contemplaciones de eléctricos planeos ambientales como los de "Las manos de Orlac", e incluso de tiempos detenidos como las de "El ansia". Es entonces cuando más cercanos suenan al afterpunk de [disco slug="santa-sangre"]"Santa Sangre" (Gor, 2011)[/disco]. Capítulo a destacar asimismo son las letras, que a pesar de lo macabro de su contexto, no desperdician la ocasión para mostrarse ingeniosas e incisivas, como en la regañina a la protagonista de "Carrie": "Sangre, sangre / Carrie mírate / Sangre, sangre / Ya la has vuelto a armar"; o en "El carnaval de las almas", cuando dice: "A mis amigas divertidas se las tragó la ría / Iban tan deprisa que se les quedó corta la vida" o aquello de "En el fondo del lago soñamos ser los olvidados / Que nuestros cuerpos sumergidos nunca sean rescatados / Como los [grupo slug="derribos-arias"]Derribos Arias[/grupo] somos branquias bajo el agua". La espectacular "Tu madre se ha comido a mi perro" contiene asimismo pasajes divertidos ("Por fin ha aparecido el hombre de tu vida / y su puta madre es una loca zombie asesina" (...) "La muerte odia a los mutantes / Descuartiza rockers". Retratados como si de cartel de película de cine se tratase para la portada, Los Carniceros del Norte, han facturado, a mi juicio, uno de sus mejores trabajos.

Coulrofobia

$
0
0

coulrofobia

En su incansable búsqueda por los escenarios más adecuados para el horror, [grupo slug="los-carniceros-del-norte"]Los Carniceros del Norte[/grupo] optan ahora por el mundo del circo, y más concretamente por el de los payasos. Transmisores de la risa, por lo general volcados en arrancar una sonrisa del espectador, aquí sin embargo se trata de utilizarlos como agentes del miedo y el terror. Es por ello por lo que el pánico y fobia a estos personajes circenses sirven para dar título al álbum. Para ello, lógicamente cuentan, cómo no, con el soporte que la cinematografía del género del suspense y del terror les brinda. La nutrida lista contiene en este caso títulos como "It" (Tommy Lee Wallace, 1990) basada en una novela de Stephen King, "Payasos Asesinos del Espacio Exterior" (Stephen Chiodo, 1988), "La Casa de los 1000 Cadáveres" (Rob Zombie, 2003) cuyo autor era el cantante de los norteamericanos White Zombie, o "Noche de Circo" (Ingmar Bergman, 1953) que comienza, como "100 Lágrimas" a modo de nocturna, casi de nana ralentizada para luego enredarse y enrabietarse en feroz afterpunk. Elaborado en el estudio de [grupo slug="h-zombie"]H. Zombie[/grupo] (guitarrista de la formación) de Miranda de Ebro (Burgos), tiene incursiones decididas en detalles de electrónica y producción que logran convertir melodías, en principio circenses, en verdaderos himnos de amenaza y peligro. Asimismo, este "Coulrofobia" ofrece pinceladas interesantes como los teclados que, por ejemplo, marcan marciales e inmisericordes el esqueleto de la épica negra de "El que recibe la bofetada". Para "Payasos asesinos" componen lo que parece música hecha por unos DEVO poseidos por el diablo. Cuando recurren a versionar a los ingleses Crisis en el tema "Balada triste de trompeta" (como el título de la película de Álex de la Iglesia de 2010) consiguen sonar sin embargo a un híbrido entre [grupo slug="decima-victima"]Décima Víctima[/grupo] y UK Subs. Personalmente me quedo con la escalofriante "It", que consigue poner los pelos de punta como aquella "El nuevo cenobita" de [grupo slug="kante-pinrelico"]Kante Pinrélico[/grupo], y cuya intensidad fría se repite un tanto más amortiguada en "Drive thru". Electrónica sencilla al servicio de la creación de tensión como de ejércitos de gusanos, insectos y seres varios en camino para arrasarlo todo, como parecen tejer en "Gacy".  Algo similar ocurre en "Clownhouse" que lo mismo hubiera cabido perfectamente en el repertorio de los [grupo slug="alaska-y-los-pegamoides"]Pegamoides[/grupo] más oscuros. En un disco en el que a lo mejor se alejan algo del punk salvaje que mostraban a dentelladas en [disco slug="2013-maniakos"]"2013 Maniakos! (GOR, 2013)[/disco], se zambullen en las maneras del after punk más despiadado y frío que se le pueden suponer a cualquier grupo británico pionero del género. "Shakes the clown" ejemplifica esto que digo. "Payaso a medianoche" tiene también algo en esa misma línea melódica de música dedicada al espectro más oscuro. Una vuelta de tuerca más en busca de los confines del miedo y del horror, una incursión más en el after punk para poner la carne de gallina, una experimentación por la senda del synth-punk

Dobles Fatigas

$
0
0

planetas-dobles-fatigas-560

[grupo slug="los-planetas"]Los Planetas[/grupo] rompen cinco años de silencio discográfico con este EP editado por El Segell del Primavera. Cuatro nuevos cortes en menos de veinte minutos que vienen envueltos una portada obra del argentino Al Barrionuevo, ilustrador vinculado a DC Comics. La banda afirma que el EP contiene elementos de toda su discografía prevía, y están en lo cierto. Nos encontramos con cortes noise pop con alma de himno reivindicativo como "El duende verde". Un corte contra la censura, contra las amenazas veladas, contra la Ley Mordaza: Todas esas amenazas, / tus ridículas palabras / te las tienes que tragar. / A mí no me amenaza nadie, / me cago en tu puta madre, / a mí me vas a amenazar…Digo lo que me da la gana / cuando me da la gana / Y te digo que ya / no puedes ser más subnormal". "Motores de combustión" es una clara referencia a su [disco slug="una-semana-en-el-motor-de-un-autobus"]"Una Semana en el Motor de un Autobús" (RCA, 1998)[/disco], y lo es en título y contenido. Tejen una atmósfera marca de la casa cargada de texturas psicodélicas y distorsión controlada, en la que engloban una letra de amor-desamor... "Fuiste tú quien llamó a mi móvil siete veces / Fuiste tú quien subía a escondidas a mi habitación, / tú me dijiste que siempre estarías ahí, / me prometiste que si estaba triste estarías junto a mi / siempre me acuerdo del día en que te conocí / y no puedo dejar de pensar ni un momento en ti". "Estadística" trae la cadencia folklórica de sus últimas entregas, con esos versos de "Salen a siete mujeres" que cantó [grupo slug="manolo-caracol"]Manolo Caracol[/grupo]. "Salen a siete mujeres, los hombres echan sus cuentas, salen a siete mujeres, algunos tienen catorce, ¿por qué ninguna me quiere? / Le van a poner banderas a las murallas de mi Cádiz, le van a poner banderas, y campanillas de plata el día que tú me quieras, el día que tu a mi me quieras". Cierran con "Heroína (Bulería de El Torta)", versión de la “Heroína” de [grupo slug="juan-moneo"]Juan Moneo[/grupo]. Cantaor jerezano que nos dejó el último día de 2013.

“Así es Calella / Dice la Gente / Solo Estaré / Mañana Es Domingo”

$
0
0

diamantes

Disco de presentación y despedida de este grupo ignoto catalán que con el paso del tiempo ha pasado a engrosar las cubetas de tiendas de segunda mano lo que hace difícil su localización en un perfecto estado. En la portada encontramos al grupo posando en su ciudad natal con el faro y la costa de fondo, unas imágenes ahora casi irreconocibles por el crecimiento del municipio costero. Abren este microsurco con un homenaje a la “perla de la costa dorada” o ese “rincón de cordialidad” como es conocida la capital turística de la comarca barcelonesa del Maresme. A pesar de que lo dicho pueda sonar a tema pachanguero la verdad es que una canción pegadiza con un buen ritmo beat que la hace bastante llevadera. El otro corte de este lado del vinilo es para "Dice la gente", canción con toques surf sobre el amor adolescente. La cara B se abre con la balada de turno sobre desamor, "Solo estaré", y lo cierra con un rock'n'roll a la vieja usanza como es "Mañana es domingo". Lo más destacable del álbum es la no inclusión de temas ajenos al grupo ya que las cuatro canciones son composiciones propias que firman los cinco componentes de [grupo slug="Los-Diamantes-calella"]Los Diamantes[/grupo].

Wood Mama

$
0
0

a2031037128_16

Tras años de conciertos, ensayos y mucho sudor, [grupo slug="the-soul-jacket"]The Soul Jacket[/grupo] consiguen sacar adelante su primer LP. Diez canciones componen el álbum –todas propias excepto “Neighbor neighbor”, originalmente compuesta por Alton Joseph Valier y Huey P. Meaux para Tear Drop Records (Texas) 1963-; grabado, mezclado y masterizado por Hendrik Röver (Los DelTonos) en los Guitartown Recording Studios de Muriedas (Cantabria). La banda da un salto importante en su carrera y en la escena underground nacional. Recogen elogios allá donde el disco suena y es que el sonido mostrado por la banda es realmente brillante. Con profundas raíces americanas, The Soul Jacket realizan un tratado de rock clásico y añejo que suena a 1972. Recogen el testigo de The Band, de los Black Crowes, de la Creedence Clearwater Revival… canciones que remiten a las raíces americanas, al soul, al blues… al delta del Mississippi. Ni que decir tiene que las 500 copias en vinilo que ponen a disposición del público vuelan rápidamente. Olvida tus miedos, los nuevos tiempos están llegando, todos podemos ser “Revolutionits”. El corte inicial desprende elegancia y muchos matices: tintes acústicos, la increíble voz de Toño y sus múltiples registros, un final a capela con cadencia góspel cargado de suavidad… “Forget about your fears / A new time’s come… Get together, we’ll be revolutionists”. “Battered 'n' bruised” trae una base rítmica rock más contundente, pero salpicada de esos matices soul marca de la casa. Los Rolling Stones, Black Crowes, Otis Redding… son muchos los nombres que a uno le vienen a la cabeza. Nos encontramos con medios tiempos con alma 70s –“Stampeding cattle”-, cortes que traen blues, soul y ecos country –“Ohio”-; intimismo acústico –“Meadow”-, y baladas blues redentoras –“My girl don’t love me”-. Cierra “Nah nah nah” con aires de la Creedence, dejándonos ganas de más.

Gunpowder Valley

$
0
0

a3405739277_10

Un año después de [disco slug="wood-mama"]“Wood Mama” (Autoeditado, 2012)[/disco] llega este EP en vinilo 10”. Grabación extraída de varias tomas en directo efectuadas durante el 9 y 10 de Noviembre del 2013 en su local de ensayo de Vigo. Nos encontramos con tres cortes: la homónina “Gunpowder Valley” y su reivindicación medioambiental y social, la luminosidad lisérgica de “Turkey” y la magnífica versión del “Have you seen my baby“ de Randy Newman. Un regalo para sus seguidores que decidieron publicar antes de meterse de lleno en la composición y grabación de su segundo LP: [disco slug="black-cotton-limited"]“Black Cotton Limited” (Autoeditado, 2014)[/disco].

Black Cotton Limited

$
0
0

a2338093152_16

[grupo slug="the-soul-jacket"]The Soul Jacket[/grupo] continúan creciendo con cada entrega. En su segundo trabajo nos presentan un doble vinilo 12” en el que los sonidos negros son los protagonistas. La banda tenía ganas de experimentar, de buscar un sonido más puro y orgánico… y lo consigue con creces. El disco nos traslada a la Norteamérica virgen y afroamericana, algo que queda patente ya desde la misma portada. Mantiene esa esencia de rock clásico y soul sureño, pero la parte soul-funk gana protagonismo. Al igual que en su disco debut, vuelven a grabar con [grupo slug="hendrik-rover"]Hendrik Röver[/grupo] ([grupo slug="los-deltonos"]Los DelTonos[/grupo]) en los Guitartown Recording Studios de Muriedas (Cantabria). Ese mayor protagonismo de los ritmos negros queda patente ya en la inicial “People”. Un corte del que se apropia Toño con esa espectacular voz que nos remite a los años 70 y que impregna el corte de esa marca southern soul marca de la casa… “Tell you, people, a friend of mine / was riding home and doing fine / smoke o’ green behind the Wheel / and he got busted for not a thing”. Cada corte desprende naturalidad, su música es directa y sin artificios. La esencia de la banda es su potente directo y la química entre sus miembros, no necesitan grandes producciones. Lo que uno escucha es lo que puede disfrutar en directo, y eso es un gran logro, tanto del grupo como del productor. Nos encontramos canciones de más de seis minutos que se muestran en comunión con la naturaleza -“The fisherman & the silver key”- pero también rock intenso de muchos quilates –“Moonshine whisky rye”-. Con respecto a la suite de tres temas “Brothers”, tenían la idea inicial de de relacionar la migración de los pájaros con la emigración de amigos y familiares en busca de un futuro mejor. Finalmente a Mauro Comesaña se le ocurrió tamizar esa idea con la historia de los hermanos… “Who would mind for her / brother, you were gone / soon there’ll be two women / crying all alone”. Una trilogía espléndida de rock sureño. “The Boxer” está basada en la historia del boxeador de Vigo Pedro Ferradas que consiguió mantener doce veces el cinturón del Mundo Hispano del peso pluma. “A pesar de ello lo veías trabajando en una gasolinera de la ciudad con las marcas de los combates en su rostro, era una imagen que me marcó de niño, para mí un símbolo de la lucha en la vida” comenta Toño en una entrevista concedida a José Ángel Romera en Solo-Rock. The Soul Jacket son uno de esos milagros que a veces ocurren en el mundo de la música. Son los legítimos herederos del rock americano de raíces de los 60 y 70 en todas sus vertientes.

Oh, Rompehielos

$
0
0

a2556084436_16

"… no quisimos aceptar que es mejor no volver a verse" [grupo slug="the-new-raemon"]The New Raemon[/grupo] vuelve a Bcore después de [disco slug="tinieblas-por-fin"]"Tinieblas, por Fin" (Marxophone, 2012)[/disco]. Diez nuevas canciones marcadas por el intimismo y la poesía en las que Ramón Rodríguez realiza una especie de diario emocional indagando en las relaciones personales. Como un rompehielos que va abriendo camino entre el frío, las canciones van creciendo conforme avanza el disco, con suavidad y calidez. Hay momentos para la sinceridad -“Si supieras la de veces que fui desleal / nombra algo, rima con soledad” canta en "Una historia real"-, para el desamor -"El Yeti", "Quimera", "Desencuentros"- y, en general, para la desazón interna, la inquietud, el miedo... Aunque predomina el intimismo, canciones como "El Yeti" -enorme letra:"Me pagas un bocadillo / el precio es mi corazón / y lanzas otro ladrillo / abierto en canal estoy / yo era el hombre de las nieves..."- y "La Reina del Amazonas" son de lo más inmediato que ha entregado Ramón a lo largo de su carrera. Estamos ante un trabajo pausado, que navega entre el folk con destellos trágicos y luminosos que recuerdan a [grupo slug="standstill"]Standstill[/grupo], y el pop redentor. “Siempre intento que cada disco suene distinto, aunque sea muy sutilmente. Con ‘Oh, rompehielos’ quise hacerlo de forma más marcada, planteando el sonido de batería como algo más tribal, utilizando amplificadores baratos, grabando guitarras en la terraza o todas las voces en el comedor de mi casa, con el calefactor en marcha… la idea era conservar el ambiente de las maquetas, por eso decidí producir el disco yo mismo, cambiar de estudio y de ingeniero. El cincuenta por ciento del álbum ya estaba hecho antes de entrar en el estudio, las maquetas tenían algo de verdad que era importante conservar hasta el final” comenta Ramón. A tres de sus músicos habituales (Marc Prats al teclado, Pablo Garrido a la guitarra eléctrica y Marc Clos tocando una decena de instrumentos diferentes) se suman ahora Salvador D’Horta a la batería y Javi Vega ([grupo slug="maga"]Maga[/grupo], [grupo slug="sr-chinarro"]Sr. Chinarro[/grupo]) al bajo para terminar de dar forma a esta nueva aventura. No es su mejor trabajo, pero The New Raemon continúa fabricando enormes hits emocionales.        

Verdes Campiñas / Pide / Dos Rosas / Adiós María

$
0
0

Disco

La única referencia del quinteo balear se abre con la versión del tema "Greenfields" original de The Easy Riders y con el que The Brothers Four conseguían un hit mundial. En España la han interpretado en algún momento gente como [grupo slug="Jose-Guardiola"]José Guardiola[/grupo], [grupo slug="Tony-Ronald"]Tony Ronald[/grupo], [grupo slug="Los-hh"]Los H.H.[/grupo] o [grupo slug="Johnny-and-Charley"]Johnny and Charley[/grupo]. En las voces de [grupo slug="Los-Mayorics"]Los Mayorics[/grupo] suena demasiado afligida aunque musicalmente respeta bastante la adaptación de los hermanos. Esa afectación en la voz principal es algo que también se da en "Pide" un calipso compuesto por el tándem Algueró-Guijarro que también grabó el conjunto cubano Hermanas Benítez, la italiana Caterina Valente, [grupo slug="Los-Tamara"]Los Tamara[/grupo], [grupo slug="Lola-Flores"]Lola Flores[/grupo], [grupo slug="Marisol"]Marisol[/grupo] o Lucho Gatica. La cara B del microsurco lo abre "Dos rosas" un fox versión de "Tha klepso ta triandafila" del grupo griego Trio Athénée. Los mallorquines al verse imposibilitados a cantar en griego y no querer o poder adaptarla en castellano deciden hacerla instrumental manteniendo el ritmo alegre de los mediterráneos. Se despiden con el calipso "Adiós María", una adaptación del "Addio Maria" del dúo Capotosti-Gentile, un tema cantando por Torrebruno o Claudio Villa entre otros. Como en el resto de temas Los Mayorics no desentonan en su versión, son todas bastante correctas, con una instrumentación sobria y sin excesos, pero tampoco es que aporten algo propio o nuevo a dichas composiciones.

Too Blues To Be Punk, Too Punk To Be Blues

$
0
0

a0516983196_10

Se trata de un disco grabado en dos días y autoeditado en junio de 2012. Algunos de los temas proceden de dos maquetas: “Rough-And-Tumble” (2012) aporta tres –“Rough-and-tumble”, “Death rides with me” y “Me so horny”- y “Fly with the Crows” (2012) que aporta dos temas –“Long trip” y “Wait for me”-. [grupo slug="thee-blind-crows"]Thee Blind Crows[/grupo] nos presentan su sonido sucio y rasgado, a lo Flat Duo Jets o Hasil Adkins. Un cruce de caminos entre el punk y el blues cargado de intensidad y energía. Cortes como “Rough and tumble” son veneno, otros como “Me so horny” son blues canalla. También hay medios tiempos más reposados–“Death rides with me”-, blues del Delta del Mississippi –“Whole cell block”- y ecos de John Spencer Blues Explosion –“Long trip”-. Rinden homenaje al ilustre showman pontevedrés “John Balan”, el hombre que estableció la conexión Marín-Texas, que recreaba escenas del far west e imitaba todo tipo de sonidos. Despuntó en la televisión de los años 80, participando en programas de TVE como “Directísimo” de José María Íñigo.

Rambling For You

$
0
0

a3103239188_16

Single de adelanto de [disco slug="primitive-loud-blues"]“Primitive Loud Blues” (KOTJ Records / Ghost Highway Recordings / H-Records, 2014)[/disco], el segundo disco de [grupo slug="thee-blind-crows"]Thee Blind Crows[/grupo]. Grabado y mezclado en el Delta del Lérez por Gonzalo Maceira (Litium Records), y masterizado en Detroit por Jim Diamond (Ghetto Recorders).

Primitive Loud Blues

$
0
0

a3536845724_10

[grupo slug="thee-blind-crows"]Thee Blind Crows[/grupo] nos sorprendían en 2012 con ese cruce de caminos entre el punk y el blues cargado de intensidad y energía llamado [grupo slug="too-blues-to-be-punk"]“Too Blues to be Punk, Too Punk to be Blues” (Autoproducido, 2012)[/grupo]. Dos años después vuelven con su sonido sucio y rasgado. Un trabajo salpicado de trashblues, country, punk y garage, en definitiva un rock and roll visceral. La grabación tiene lugar en Litium Records (Pontevedra) con Gonzalo Maceira. La masterización se realiza en Ghetto Recorders (Detroit) por Jim Diamond (White Stripes, Dirtbombs, Sonics, Jon Spencer Blues Explosion,...). Del impactante artwork se encarga Dddelirio a través de su Guillotina Estudio. Él es el responsable de todo el aspecto gráfico de la banda. De su anterior entrega recuperan el homenaje a “John Balan”, eso sí, subiendo la temperatura. Dead Moon no están tan lejos, John Spencer tampoco. “Rambling for you”, lanzada como single de adelanto, llega con riffs hirientes y endiablados, que consiguen crear una atmósfera de polvo y velocidad. John Lee Hooker cantaba aquello de “Boom boom”, The Blind Crowes cogen el testigo con “Boom boom baby”. Con el pie en el acelerador, tejen un ritmo anfetamínico que se cuela hasta el centro del cerebro. Tras un medio tiempo cargado de suciedad –“Wake up”-, llegan la desgarrada “The curse” y la contagiosa “Leaving alone”. Si The Cramps se acercasen a fondo al blues, sonarían algo muy parecido. Con una risa siniestra llega “Troublesome woman”. Un corte que sale de las tripas y huele a gasolina. Destacar ese bestial y musculoso final con “Crossin’ the river”, todo un clásico ya de su repertorio que nos deja con una sonrisa dibujada en la cara.

Canciones Populistas

$
0
0

canciones-populistas-nacho-vegas

[grupo slug="nacho-vegas"]Nacho Vegas[/grupo] amplía su compromiso político y social ya mostrado en anteriores entregas como [disco slug="resituacion"]"Resituación" (Marxophone, 2014)[/disco] y [disco slug="como-hacer-crac"]"Cómo Hacer Crac" (Marxophone, 2011)[/disco]. El EP editado en vinilo 10"+CD ha sido grabado a caballo entre Cádiz, Asturies, Madrid, Zaragoza y México DF y gira en torno a la reflexión sobre la necesidad de que la música quede excluída del capitalismo y la mercantilización de la sociedad de hoy en día. Se trata de su trabajo más político. Un trabajo que sigue la máxima de que la música es popular por naturaleza pero podemos convertirla en populista. Armas para el pueblo. En él se atreve con el "Love me , I'm a liberal" de Phil Ochs, trasladado a la realidad española. Por él pasea el milagro de Aznar, la burbuja, las privatizaciones, el PP-PSOE, los derechos convertidos en privilegios, ese "el que no pueda pagar su casa / será que algo ha hecho mal"... Albert Rivera y el fantasma de Ciudadanos planean por todo el corte. El drama de los desahucios es el protagonista de "Canción para la PAH" (Plataforma de Afectados por la Hipoteca)... "Y asediar al usurero, y que así no duerma en paz / y gritarle al poderoso mientras haya un desahucio más". Nacho explica el origen de la canción: “Hace casi dos años César Rendueles publicó en su blog un poema de Gloria Fuertes de 1954, encabezándolo así: 'Gloria Fuertes canta a la PAH'. Soy muy fan de Gloria Fuertes, qué sé yo cuántos versos le habré robado para mis canciones. Cuando la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y los Desahucios de Asturies (PAHD) cumplió tres años hace unos meses y lo celebramos con un concierto, recordé el poema que César había traído a colación, lo usé a mi antojo, mezclándolo con otras palabras y una pizca de melodía tradicional irlandesa, llamé al coro Altu La Lleva y presentamos en directo esta canción". [grupo slug="fee-reega"]Fee Reega[/grupo] se encarga de cantar "Mi novio es bobo"... la política como protagonista de las relaciones amorosas: "Lamento decir que pierde un montón / tan solo con abrir la boca / su actor favorito es Toni Cantó / mi novio simpatiza con UPyD / y es algo que a cualquier mujer le haría enloquecer / mi novio es bobo y yo no sé qué hacer”. Una mayor solemnidad muestra en "Vinu, cantares y amor" -una canción compuesta para la bodega Ramón Bilbao- y "L’afoguín" -tema cantado íntegramente en asturiano que trata sobre un minero que sufre homofobia-.      

Chirpy Chirpy Cheep Cheep / ¿Qué Será?

$
0
0

portada unicos

El único trabajo de [grupo slug="Mi-Generacion"]Mi Generación[/grupo] bajo el pseudónimo de [grupo slug="Los-unicos"]Los Únicos[/grupo] estuvo compuesto por dos versiones. La cara A lo ocupaba la adaptación del tema "Chirpy Chirpy Cheep Cheep" compuesta por Lally Stott y con el que el grupo escocés Middle of the Road había logrado un pelotazo mundial. De este tema salieron dos versiones diferentes una cantada en inglés y otra en castellano aprovechando su victoria en el Festival de Sagunto poco tiempo después. En España también lo versionó [grupo slug="Los-3-de-Castilla"]Los 3 de Castilla[/grupo] y [grupo slug="La-Pandilla"]La Pandilla[/grupo]. La cara B lo ocupa la versión en castellano del tema "Che sarà?" escrita por Jimmy Fontana y Franco Migliacci e interpretada por José Feliciano logrando un segundo puesto en el Festival de San Remo de 1971. Aunque, a la postre, fue mucho más popular que la ganadora de esa edición. Las dos versiones muestran el buen hacer de un grupo con mucha experiencia en lo musical y una interpretación vocal de Xavier Garriga muy cercana a la de José Feliciano. Pero los dos temas son bastante más pachangueros en relación a su carrera posterior, además los temas tienen unas traducciones que dejan mucho que desear y hacen que este microsurco destaque sólo porque gracias a él pudimos disfrutar del LP [disco slug="mi-generacion_mi-generacion"]"Mi Generación" (Palobal, 1971)[/disco]. Si lo de que haya dos ediciones del microsurco no crea más que confusión, ya el colmo del absurdo llega con la portada. Si alguien quiere darse una sorpresa que busque el single "Color Cioccolata" (Durium, 1970) del grupo italiano I Nuovi Angeli que, casualidades de la vida, distribuía el sello Palobal en España.

The Flowers’ Cavern: Part I

$
0
0

flowers_cavern

Activos e incansables como suelen, el trío [grupo slug="gatomidi"]Gatomidi[/grupo] ha puesto a disposición de sus seguidores una pequeña gema de su universo artístico personal. Fieles a parámetros de autogestión en lo que a la producción se refiere, autoeditan lo que suena a adelanto de un trabajo más largo posterior. Lo presentan además con un impecable diseño gráfico que incluye la portada compuesta a partir de superposiciones en tres dimensiones para las que se requieren las consabidas gafas que acompañan al CD y que mereció un premio en el certamen Valencia Crea. Graban, eso sí, de nuevo en los estudios Little Canyon, donde ya trabajaran a la hora de editar su anterior [disco slug="enclosed-spaces"]"Enclosed Spaces" (Autoproducido, 2013)[/disco]. Dan buena muestra de ese espíritu de guitarras de indie británico en "Love is overrated", pero donde quizás más convincentes resultan a la hora de tocar la fibra sensible es desde la épica atmosférica planeadora de momentos como los de "Space". Más etéreo Nolasco en sus melodías vocales, menos peleón que Jimena, nos arrastra a recovecos en los que puedes terminar llevado de la mano de, por ejemplo, grupos de la carrocería 4AD. "The fortunate ones" es probablemente la más intensa. Contenida, sin velocidad ni prisa, más bien regodeándose en la densidad de lo tejido, muestra todo el potencial del grupo en esto de combinar psicodelia, electricidad y cortinas de sonido infranqueables.

La Plaga

$
0
0

LaPlaga

Tras su más que notable [disco slug="un-cadaver-en-el-mar"]"Un Cádaver en el Mar" (Sonido Muchacho, 2013)[/disco], a [grupo slug="terrier"]Terrier[/grupo] probablemente no le quedaba otra más que avanzar. Y desde luego con "La Plaga" (Sonido Muchacho, 2016) lo hacen. Sobre todo porque proponen una mejora substancial en la producción, nunca tan cuidada y elegante como ahora. No se varían los planteamientos fundamentales, que pasan por unas logradas melodías vocales, en las que participan todos menos Enrique, el batería, pero se consigue un arrope de las mismas y de las letras que ponen determinados momentos de "Evoli", "Estudio de arquitectura", "Déjate brillar" o "Aliento final" a la altura de verdaderas pequeñas maravillas. Recuerda este proceso de embellecimiento general al experimentado por [grupo slug="juanita-y-los-feos"]Juanita y Los Feos[/grupo] en sus dos últimos discos.

Siguen alimentando ese juego de voces con la intensidad y cierta tensión oscura sugerido en las letras y en la gravedad de alguna de las narraciones. La misma que apuntaban sin medias tintas en aquel "El bosque del Monte Fuji" con el que terminaban su anterior disco, y cuyo resultado final sobrecoge imaginar de haber sido tratado con el mimo mostrado aquí.

Y es que, a tenor de lo que cuentan, "La Plaga" ha sido elaborado con mucho más tiempo de estudio que trabajos previos. Los créditos mencionan hasta tres estudios por los que han pasado (Estudio B, Tough Sound Studio y Manufacturas Sonoras) y a El Castillo Alemán de Carlos Hernández para la masterización.

Sigue presente el agua en general, y el mar en particular, de una u otra manera en las historias que cuentan, en el sonido de canciones como "Cállate" o en las cataratas del Niágara de "Annie Edson Taylor". Si los coros y ecos de voces son una de las bazas principales, llama la atención asimismo el empaque cristalino de "Y si no vuelves nunca más" o la contagiosa alegría que parece transmitir el sonido de "Gafas estrábicas".

Con todo, a mi donde me atrapan es en los ritmos más rápidos, como el de "Tus ojos son puñales" con un teclado enorme. El mismo que te hace pensar más de una vez en los Mercury Rev de "Deserter's Songs" (V2 Records, 1992) y que en la sobresaliente "Dos cabezas" parecen combinar con el Manu Chao de "La Radiolina" (WM Australia, 2007).

Un disco que certifica todo lo que sigue creciendo Terrier.

Salve Discordia

$
0
0

fotonoticia_20151112184654_1280

[grupo slug="triangulo-de-amor-bizarro"]Triángulo de Amor Bizarro[/grupo] alcanzan el sobresaliente con cada entrega, y decir esto cuando están presentando su cuarto larga duración no es moco de pavo. Cuatro disparos certeros que los convierten en una de las bandas más importantes del país. Su sonido es totalmente identificable ya, pero lo han moldeado y cubierto de nuevos matices que hacen que sus canciones alcancen un nuevo nivel. Canciones con ritmos cambiantes y espíritu tribal –“O salve Eris”-, ritmos industriales de metal pesado –“Gallo negro se levanta”-, hits que recuerdan a New Order –“Baila sumeria”-, pop endurecido cantado por Isa –“Barca quemada”-, dub y reggae –“Desmadre estigio”-… No sobra ni falta nada. Discazo. Quizás sea su disco más planificado y el que fue elaborado con una mayor estabilidad. Es la primera vez que repite la misma formación en una grabación, y han frenado las agotadoras giras para poder dedicarle más tiempo al disco. Y eso se refleja en las canciones. Se trata de su trabajo más variado, en el que tocan palos que nunca habían tocado. También es el que presenta secciones rítmicas e instrumentales más elaboradas. Es cierto que se perdió cierta inmediatez y algunas canciones no son tan accesibles y requieren varias escuchas para apreciarlas en su justa medida… pero eso es madurez. Hablando con Rodrigo éste ya avisaba de que sería su disco menos indie, que era la consecuencia inevitable de haberse abierto muchísimo musicalmente durante el último año. Los acercamientos al dub, al reggae, a Hawkwind… todo ello se percibe en el disco. Un disco que han grabado con más medios que en anteriores ocasiones, con el que repiten con Carlos Hernández –ya fue el encargado de producir su disco debut: [disco slug="triangulo-de-amor-bizarro"]“Triángulo de Amor Bizarro” (Mushroom Pillow, 2007)[/disco]-. “Grabamos la mitad en Estudio Uno de Madrid, que es la hostia, tiene una sala increíble, y las guitarras y teclados los grabamos en Planta Sónica en Vigo, que tienen un montón de amplis y los poníamos todos en línea, como quince amplis o así, y buscábamos el timbre que queríamos” comentaba Rodrigo a Luis J. Menéndez en una entrevista para la Mondosonoro. “Desmadre estigio” es la introducción perfecta al disco –“Niña / no es demasiado tarde / para romper un par de cristales / a los que quieren aprovecharse… No voy a ser el esclavo a los pies de nadie / no quiero”-. Un desarrollo directo y envolvente, por momentos pausado, que termina intensificándose. “Gallo negro se levanta” es su corte más contundente, frenético y veloz. Un rugido de locura y lucha contra una realidad asfixiante. ¿Sumisión o victoria?... “moriremos por usted, señor, no le haremos ningún daño / porque aunque es un asesino es nuestro asesino / y así la mano negra nos protege de que nos pasen por la quilla”. Las banderas están manchadas de sangre y hay más de cien ahogados en el mar. “Barca quemada” es el primero de los temas cantados por Isa. Su voz más dulce y cercana al pop, dirige la melodía entre capas de guitarras. Una canción de amor incondicional… “Llévame en volandas al lugar donde nos conocimos… / cuando te fallen las fuerzas y no puedas volver, encontrarás lo que buscas”. “Seguidores” es un medio tiempo con espíritu de balada existencialista noise. Ecos de My Bloody Valentine pero mucha personalidad propia… “De qué sirve lo que pensamos / qué más da, no estamos hechos para durar / los gusanos se retuercen en la caja / si yo estoy solo y tú está solo / no estemos solos / nunca más”. “Baila sumeria” es la canción más directa y accesible del disco, un corte con vocación de hit. Una melodía con un tratamiento muy New Order… “La ciencia es mentira sin ti”. La crudeza y la experimentación vuelven con “Cómo encontró la diosa”, con Rodrigo mostrando su vena más macarra… “Cuando intenten clavarte un puñal en la espalda / cuando intenten clavarte un vaso en el pecho / cuando perdido te asalten en mitad de la noche / ven conmigo y agarra esta navaja”. Llevar navaja siempre es conveniente. El reverso de “Cómo encontró la diosa” es “Qué hizo por ella cuando la encontró”. Noise pop enrarecido cantado por Isa que recuerda en temática a “Para los seres atados (a las condiciones terrenas)”, coincidiendo en esa sumisión amorosa… “Habría hecho todo por ti… habría votado a la derecha por ti / trampearía las papeletas… habría dado mi moto por ti”, pero como del amor al odio se pasa rápidamente, la segunda parte es muy distinta… “contigo no vuelvo / no vuelvo ni muerta / ya no me acuerdo de ti / ya no me acuerdo de ti…”. Ese desamor termina explosionando en la frenética “Nuestro siglo Fnord”... … “voy a poner precio a tu cabeza… no esperaré a que un rayo te parta”. La mala hostia vuelve con “Euromaquia” –“Europa es una zorra y está matando a su juventud”- y la calma ficticia con “O salve Eris”. Un corte experimental en el que se adentran en nuevos caminos y dejan una puerta abierta para el futuro.

Barbitúricos

$
0
0

a2027156594_16

[grupo slug="barbituricos"]Barbitúricos[/grupo] y Lixo Urbano unen fuerzas para sacar adelante este single en vinilo. Dos cortes producidos por Hevi ([grupo slug="fluzo"]Fluzo[/grupo], [grupo slug="malandromeda"]Malandrómeda[/grupo]) marcados por los riffs ágiles y cierta mala leche. En la cara A “Escravos da moda”, intensidad en el centro comercial. Punk-power-pop y compras compulsivas, sexo y delirio. En la cara B “Bonnie & Clyde”, rock con tintes ska y una intro a cargo de Patricia de Lorenzo realmente espectacular: “Como algún fixo de puta se mova / lévovos a todos por diante cabronazos de merda”. Amor criminal, muchos tiros y algún cambio de sexo por el camino. Presentan el single el 13 de febrero con la celebración de una fiesta de San Valentín en C.S. O Pichel (Santiago de Compostela), acompañados por [grupo slug="os-novos"]Os Novos[/grupo] y [grupo slug="zenzar"]Zënzar[/grupo].
Viewing all 1032 articles
Browse latest View live